21.5.08

Un juego

.

.

.

Te va a tomar pocos minutos…

.

En una hoja dibuja un mapa de América del Sur, ubicando todos los países…pero sin pedir ayuda.

.

¿listo?

.

Ahora ve que tan bien lo dibujaste aquí…¿cómo te fue?

.

.

.

14.4.08

.
.
.
susurro en tu oído
respiro tu aire
huelo tu piel
.
amante
amigo
cómplice
.
siento tu amor
y pasión
.
te elijo y
te ofrezco una aventura
caminar juntos por la vida
.
gozarnos
amarnos
.
dormir abrazados
despertar enlazados
.
mirar a tu cara
leer el amor en tus ojos
.
amarte sin fronteras
amarte sin temor
.
hombre mío
hombre bello
.
.
.
clavado en mi corazón
.
.
.

3.4.08



.

.

.

“Yo soy el ángel enviado por el cielo

para calmarte con mi luz, confía.

Deja tus miedos, confía en los ángeles,

estamos cerca, cuidándote con:


pureza y humildad

voluntad y firmeza

fe y determinación”

.

.

.

19.3.08

20080319

.
.
.
Quién no ha tenido esos días donde todo sale mal, donde pareciera que una nube negra no deja de perseguirte…Sí estimado(a) lector, así me encuentro…hace como una semana.
.
.
.
Mi hermana se fue por un año a vivir como a 1.536,57 kilómetros de casa. Un año. Me hice adicta a Prison Break, ví como 20 capítulos seguidos. Luego de eso, no podía dormir. Soñaba con persecuciones, asesinados, violadores. Qué angustia sentía en mis sueños! El sábado pasado estuve con angustia todo el día, me apretaba el pecho, derroché mala onda, lloré. La pega…ya no es tema. Estoy en búsqueda de nuevos rumbos, no sé para dónde, mientras hago lo mejor que puedo. A pesar de ser una persona muy ordenada, siempre me cuesta llevar mi presupuesto. No es que me endeude, pero se me enredan las cuentas, entonces las reviso miles de veces, y el entendimiento del buen uso de la tarjeta de crédito me revuelve la cabeza. Sigo con un esguince en mi pie derecho después de casi dos meses. Es crónica al parecer. Estoy yendo al kinesiólogo, pero me cuesta ser rigurosa. Luego, el servicio post venta……como las…………
,y para rematar: me estafan! Sí! Tal como se lee: es- ta-fa. Plop.
.
Me las di de detective privado. Recopilé información, visité lugares, hice muchos llamados, y llegué “al meollo del asunto”. Debo confesar que en un momento la pasé bien en el rol. Cuento corto: miles de trámites y quedará todo ok. Ahora, el tiempo usado nadie lo paga.
.
.
.
Cuando ando con la nube negra, todo sale mal. Es el maldito círculo vicioso.
.
La solución es tan simple, eso es lo que más rabia me da. Creo todo es una cuestión de actitud. Respirar hondo, conversar con algun(a) amigo(a), escuchar música, ver la vida con otros ojos. Confieso me cuesta.
.
Hoy en la tarde no me resultó NADA de lo que quería hacer, todo producto de decisiones apresuradas, tomadas sin pensar, con rabia y la mandíbula apretada.
.
.
.
Ahora tomo un agua de hierbas, de cedrón, de mi pequeña huerta. Sé que siempre sale el sol. Viene un fin de semana largo con entretenidos planes.
.
.
.
P.D.: A principios de semana publiqué un post que luego borré. Nadie alcanzó a comentar, y si alguien lo alcanzó a leer, le explico el porqué lo borré: lo encontré mala onda, era mala onda gratuita, y preferí no hacerlo…fue culpa de la nube.

.

.

.

29.2.08

Servicio post venta……como las ………………

.
.
.
Muchas son las cosas que se deben realizar con los cambios de casa: embalar, desembalar, limpiar, desempolvar, ordenar, subir cajas, bajar cajas, la ropa de ambos en el closet…(y descubrí que tengo demasiada ropa), cosas de cocina, comprar lavadora, cambiar chapas…uffff…una innumerable lista de tareas que además, nunca acaban.
.
Todas las ya nombradas son agradables, sobretodo con la compañía de mi familia y mi pareja. Lo amargo viene con los servicios post venta.
:
Es de-sa-gra-da-ble:
.
The Clinic: Segunda vez que quiero cambiar la dirección. La primera vez se demoraron 6 meses!!!! ¡¿¡¿No será mucho?!?!
Ahora he enviado correos y no he recibido respuesta. Ayer llamé y la respuesta fue la siguiente: “Es que la persona que hace los cambios de dirección está de vacaciones.”
“Qué?!?!?!, y nadie hace su trabajo?” respondí abrumada.
“Si, pero está en colación”
“Ok, llamo más tarde” y colgué el auricular.
.
VTR: Gracias VTR. Bueno, la verdad es que “gracias” porque cuando lo contraté fue solo debido a que ellos tenían el monopolio en el edificio, la única posibilidad de conexión eran ellos…eso se llama “libertad de elección”. Ahora digo gracias porque con un solo llamado terminaron mi contrato. Tan eficiente como cuando contraté el servicio.
.
La Tercera: ufff…llevo tres semanas llamando. Luego de digitar el número indicado para ser atendido por un ejecutivo(a) y de que me adviertan que mi llamada será grabada, he contestado al menos diez veces las mismas preguntas: Nombre, RUT, correo electrónico, dirección, motivos de término de contrato.
“La vamos a transferir a atención preferencial”…y ahí quedé esperando. Hasta ayer.
“Quiero hablar con tu jefe(a) porque necesito me solucionen esto ahora.” Tuve que ser drástica.
Mil excusas me dieron. No era lo que buscaba. Yo quiero terminar mi contrato.
Sigo esperando, una semana más.
.
Banco: La página web deja mucho que desear. Intenté cambiar mi dirección, pero no pasaba nada. Tuve que recurrir a mi ejecutiva de negocios. Listo, dirección cambiada…pero Internet no sirvió de nada!!!
.
Celular: “Hola, necesito cambiar mi dirección de facturación por favor.”
“Claro, confirme sus datos personales.”

“muy bien, ¿cuál es su nueva dirección?

“ok, llenamos la solicitud número 587961892”
“Gracias. ¿Me podrías repetir los datos que ingresaste para verificar estén bien?
Plop…los había ingresado mal!!!!
Por suerte pregunté!!!!
.
.
.
Creo no es novedad todo lo que relato.
Me impresiona la mala atención. Siempre he dicho que los gringos no me gustan porque los encuentro ignorantes, pero les reconozco algo: la mejor atención al cliente que personalmente he vivido. Deberíamos aprender de eso.
.
.
.
Bueno, gajes del oficio…

.
.
.

12.2.08

.
.
.
En un momento inesperado,
en un lugar desconocido hasta entonces,
lo vi.
.
Primera vez que lo veía.
Llamó mi atención…
aún no sé qué, pero no pasó inadvertido.
.
El tiempo pasó.
Palabras cruzamos, risas, coqueteos, miradas.
.
Era todo un misterio, todo nuevo
códigos que entender,
miradas que descifrar,
olores que reconocer.
.
no exento de dificultades,
nos unimos
.
primero con una mirada
luego con una sonrisa...
.
Nos siguieron nuestras manos
entrelazadas
.
un abrazo,
y luego, nuestros corazones latiendo al compás de nuestra agitada respiración.
.
.
.
Rápido transcurre el tiempo,
que presenció nuestros comienzos
.
rápidas las horas pasan a su lado,
.
.
.
lenta se hace la espera
.
.
.
de estar para siempre contigo
.
.
.
te amo

.
.
.

27.1.08

buscamos hogar...

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
nos vamos a vivir juntos!!!
.
.
.
.
.
.
.
la imagen viene de esta página
-
-
-

17.1.08

Perú recurre a la Haya y otras “vainas”

.
.
.
Uno sabe cómo empiezan las cosas, pero no como terminan.
.
Ayer comenzó algo: Perú recurrió al tribunal de la Haya para resolver la delimitación marítima con Chile, de la cual no conozco detalles. De hecho no son esos detalles lo que me lleva a escribir, me motiva más bien la actitud que tomaremos individualmente – y a la larga como país – de ahora en adelante.
Creo partimos bien. Oposición y gobierno con una misma postura; “estamos juntos en esto”. Unidad. Eso es bueno.
.
El siguiente paso es lograr que esta unidad sea positiva, sea un aporte.
.
Nosotros no vamos a defender la postura de Chile, nosotros no damos los argumentos al tribunal ni a quienes nos representan. Somos espectadores.
.
Me da susto las consecuencias pueda traer a los peruanos (legales o no) que están en Chile.
.
Historia es historia. Somos parte de ella queramos o no. Hace unos años se creó un acuerdo (o no) limítrofe que a Perú no le satisface (una descripción propia y desde la ignorancia de la situación).
Hoy debemos hacer historia respecto a lo que suceda en este ámbito.
.
Situación 1:
Se acoge la demanda de Perú. Le conceden a ellos la cantidad de millas que reclaman.
Cuál sería la reacción de políticos, empresarios, estudiantes…y no me refiero solamente de los chilenos.
.
Situación 2:
No se acoge la demanda de Perú. Es decir, mantenemos la situación actual.
Misma inquietud: Cuál sería la reacción de políticos, empresarios, estudiantes…y no me refiero solamente de los chilenos.
.
Situación 3:
“Algo para todas las partes”
Cuál sería la reacción de políticos, empresarios, estudiantes…y no me refiero solamente de los chilenos.
.
No podemos decidir por el tribunal del a Haya, no podemos decidir por Perú, Chile. Por nadie…nadie que no sea uno mismo.
.
Alegría, burla, envidia, rabia, felicidad, compañerismo, discriminación, aceptación…elija usted el adjetivo que desee…¿cuál será su reacción? (Tenemos años a la espera de una resolución...)
.
.
.
----------- ---------- ----------
.
.
.
Ayer, otra cosa sucedió.
La presidenta, recibió el Manual de Probidad y Transparencia.
.
“No existía un manual que fuera capaz de resolver todas las dudas que razonablemente tienen los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo", aseguró Rafael Blanco, secretario ejecutivo de la Agenda de Probidad y Transparencia del Gobierno.
.
Independiente del detalle de dicho manual, el hecho me provoca dos sensaciones contradictorias:
La primera, en que pienso es una lástima sea necesario este manual. Sería el mundo ideal no tener que contar con estos “códigos de ética”.
La segunda es más positiva. Bien que se cree esto. Va a aunar criterios, transparentar las cosas…

Me quedo con la segunda.
.
.
.
Mejor no sigo.
Dejo este relato que me gustó:
Las diferencias (Jaime Lopera Gutiérrez, Marta Inés Bernal Trujillo; “La culpa es de la vaca”, Edición especial, Colombia, 2006)

Los deseos primarios de toda persona son progresar y ser feliz; muchos piensan que una forma efectiva de lograr esos anhelos es la riqueza.

Así como hay personas pobres y ricas, hay países con iguales características. La diferencia entre unos y otros no está en el tiempo durante el cual han sido habitados; así lo demuestran casos como los de India y Egipto, que albergaron grandes civilizaciones hace miles de años y hoy en día son pobres. En cambio Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de ciento cincuenta años eran territorios casi deshabitados y desconocidos, son ahora países desarrollados y ricos.

La diferencia entre los países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales con que cuentan. Japón, por ejemplo, tiene un territorio muy pequeño, del cual el ochenta por ciento es montañoso, no apto para la agricultura ni la ganadería; sin embargo, es una potencia económica mundial que, a manera de inmensa fábrica flotante, recibe materias primas y las exporta, transformadas, a buena parte del planeta, obteniendo con ello riqueza. Suiza no tiene océano, pero cuanta con una de las flotas navieras más grandes del mundo; no tiene cacao, pero fabrica el mejor chocolate; en sus pocos kilómetros cuadrados se pastorea y cultiva sólo cuatro meses al año, ya que en los demás, las condiciones climáticas no son favorables, pero produce los mejores lácteos de toda Europa. Al igual que Japón, un país sin recursos naturales que exporta bienes y servicios de excelente calidad, Suiza es un país pequeño cuya imagen de seguridad, orden y trabajo lo ha convertido en la gran caja fuerte del mundo.

Tampoco la inteligencia de las personas marca una diferencia, como lo demuestran muchos estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos, logrando resultados excelentes. Otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan las fábricas de los países pobres, y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual.

Finalmente, tampoco la raza marca la diferencia: tengamos presente que en los países centroeuropeos o nórdicos, los llamados “vagos del sur” demuestran ser una fuerza productiva; no así en sus propios países, donde nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen grande a una nación. Lo que hace la diferencia, entonces, es la actitud de las personas.

Al estudiar la conducta de los individuos en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue estas reglas, no importa el orden en que se discuta:
  • La moral como principio básico.
  • El orden y la limpieza.
  • La honradez.
  • La puntualidad.
  • La responsabilidad.
  • El deseo de superación.
  • El respeto a la ley y los reglamentos.
  • El respeto al derecho de los demás.
  • El amor por el trabajo.
  • El afán de ahorro e inversión.

¿Necesitamos más leyes? No, sería suficiente cumplir y hacer cumplir estas simples reglas. En nuestros países latinoamericanos, y en el resto de los países pobres, sólo una mínima parte de la población las sigue en su vida diaria.

No somos pobres porque nos falten riquezas naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros: simplemente carecemos del carácter para cumplir estas premisas básicas y elementales del funcionamiento social.

.

.

.

2.1.08

.
.
.
Le sonrío a este año que comienza

.
Abro mis brazos, a la espera de todas las aventuras que me trae
Incluyendo buenos y malos momentos,
penas y alegrías,
.
Conteniendo los aprendizajes que tocarán.
.
.
.

Recibo con una sonrisa otro año más.
Feliz de tener la posibilidad de vivir, gozar y disfrutar.
.
.
.

Sonrío al amor que me acompaña
.

.
.
Sonrío al amor, la vida y el presente
.
.
.

21.12.07

almuerzo de fin de año





.
.
.
Hoy tuve un almuerzo en mi oficina, “el almuerzo del amigo secreto de fin de año”. Confieso pensé iba a ser un almuerzo más, pero mi jefa - que no es santa de mi devoción - tuvo una linda iniciativa. Nos contó de la tradición que tiene con su familia para navidad, de prender una vela y pasarla entre cada integrante, donde él o ella debe hacer un resumen del año que está acabando.
.
“Ya…el típico resumen” pensé.
Pero sucedió algo lindo.
.
Trabajo en un grupo de 15 personas, todos bastantes mayores que yo, y fue muy lindo escucharlos y conocerlos más.
.
Una fue mamá, y si bien uno nota su cara de felicidad, lo lindo fue escuchar lo que ha significado para ella el proceso. Sus miedos, alegrías, aprensiones, pero sobretodo ver el brillo de sus ojos con la felicidad que siente.
Otro compañero fue papá. Al igual que la anterior, está feliz y centró su testimonio en la admiración a su mujer, a las mujeres en general por ser madres…”Esto es más que 24 horas al día!”
Una tercera también fue mamá. Pero el proceso fue diferente. Después de años en trámites de adopción, llegó su hijo Lucas. Me sentí afortunada de poder vivir su alegría.
.
La reconciliación de una de ellas con su edad. El hecho de saber que está viviendo la segunda parte de su vida, y aceptarlo, vivir con ello tranquilamente.
.
Escuchar el orgullo de todos por los logros de sus hijos. La satisfacción y plenitud que sienten.
.
Oír de la realización de sus proyectos, de que finalmente una compañera se decidió a comprar el campo que siempre había querido, y poder pasar los fines de semana con el marido contemplando toda la tarde el lugar donde estará su futura casa, escuchando el viento en los árboles, los pájaros, conectándose con la naturaleza.
.
Otra compañera, a sus aproximadamente 50 años, diciendo que recién está aprendiendo a gozar de la vida. A aceptar sus limitaciones y vivir con ellas sin conflicto.
.
Otros que se sienten inseguros, que no saben para dónde van sus vidas, que han tenido muchos cambios, mayormente positivos, pero a los cuales aún no se adaptan.
.
Mucho de los logros laborales también, pero definitivamente no fue el centro de la conversa.
.
Me emocioné con ellos, nos emocionamos, y obviamente lloré. (No lo puedo evitar, soy llorona)
.
Me tocó hablar a mí. La última.
“Voy a ser breve, ya estoy muy emocionada y no quiero llorar.” Hasta ahí quedé, porque lloré.
Respiré profundo, y continué.
“Estoy feliz. Ha sido un año maravilloso. Ha sido un año de aprendizaje en todos los ámbitos de mi vida. Estoy viviendo sola, hace casi un año ya, cuestión que me tiene fascinada. También mencíoné el trabajo, trabajo nuevo.”
No comenté las aprensiones que tengo de la empresa, no venían al caso, no eran un aporte. Prefiero quedarme con lo que he aprendido y avanzado, no con lo malo.
“Me hace feliz aprender, me hacen feliz los desafíos, y sobretodo los logros. Este año he aprendido a vivir en equilibrio, a vivir el día a día, sin quedarme siempre en el pasado ni pensando constantemente en el mañana, sino que viviendo el día a día, y sigo haciéndolo. Es un aprendizaje constante.”
“Siento que me puedo acostar cada noche con mi conciencia tranquila, sin temas pendientes, sin sentir que le debo algo a alguien.”
“Bueno, y estoy enamorada. Enamorada y feliz. En marzo nos vamos a vivir juntos, un gran paso que me tiene ansiosa y feliz.”
.
Me enorgullece escribir que casi todos me nombraron cuando hablaron. Dijeron que mi presencia en la oficina daba vitalidad, alegría, energía, pasión. No quiero se lea egocéntrico, pero me dio tanta felicidad escucharlo.
.
Ufff. El recordar el momento me emociona. Me siento afortunada de tener la vida que tengo, de vivir la vida que vivo. Con lo bueno y lo malo. Es mi vida y me gusta.
.
En fin. Un lindo almuerzo, donde conocí más a mis compañeros de trabajo, me contacté con ellos, nos contactamos, nos acercamos.

.
.
.
Yo seguiré el camino aunque tropiece y recuerde
que te quiero conmigo en realidad
Yo seguiré el camino porque decidí tocarte y fui tacto
en ese momento
.
El amor y el alma
el placer de estar
en el lugar que nos toca
.
Aprovechar el valor de amar es vivir
controlar mi locura y no mentirte es todo
.
Yo seguiré el camino aunque no sepa dónde, dónde estarás
Yo seguiré el camino aunque no sepa dónde, dónde estarás
.
El amor y el alma
el placer de estar
en el lugar que nos toca
.
Aprovechar el valor de amar es vivir
controlar mi locura y no mentirte es todo
.
Yo seguiré el camino aunque no sepa dónde, dónde estarás
Yo seguiré el camino aunque no sepa dónde, dónde estarás
.
Yo seguiré el camino aunque tropiece y recuerde
que te quiero conmigo en realidad
Yo seguiré el camino porque decidí tocarte y fui tacto
en ese momento
.
.
.

Nicole, “El Camino”

.

.

.